Presentación

En la actualidad, los procesos de enseñanza-aprendizaje demandan una actualización constante que responda a las transformaciones de un entorno cada vez más dinámico y diverso. Conscientes de este desafío, el Tepeyac impulsa este Encuentro con la firme convicción de que la incorporación de metodologías activas y el diseño de aulas inclusivas son elementos clave para favorecer la participación y el desarrollo integral de todos los estudiantes.

Durante el Encuentro se llevará a cabo una conferencia magistral dedicada a reflexionar sobre la importancia de estas metodologías y su impacto en la construcción de entornos educativos inclusivos. Asimismo, se presentará un libro colectivo que analiza las tendencias actuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en enfoques que promueven una educación más participativa, equitativa y transformadora. Estas actividades buscan generar un espacio de diálogo y colaboración, propicio para compartir buenas prácticas docentes y debatir los desafíos y oportunidades que enfrentan los educadores en el contexto contemporáneo.

El Encuentro tiene como propósito impulsar la adopción de estrategias pedagógicas que conviertan al estudiante en protagonista de su formación, y que contribuyan a la creación de ambientes de aprendizaje en los que se reconozca, valore y atienda la diversidad. Con ello, la institución reafirma su compromiso con una educación de calidad, centrada en la persona y alineada con las demandas de la sociedad actual.

Fecha: 27 de junio de 2025

Programa

8:00 a 8:15 Registro

Registro de los participantes

8:15 a 8:30 Inauguración y bienvenida

Innauguración del Encuentro por parte de las autoridades institucionales. 

8:30 a 9:30 Conferencia Inaugural. “Transformación Pedagógica: El Camino Hacia Aulas Activas e Inclusivas”

Dr. Rubén Altamirano Contreras

El Dr. Rubén Altamirano Contreras posee una sólida formación académica, incluyendo un Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas en Educación por la Universidad de Alcalá y la OEI , un Doctorado en Educación por la Universidad de Cuautitlán Izcalli , y dos maestrías: una en Ciencias de la Educación y otra en Pedagogía con especialidad en docencia. Además, es Licenciado en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y en Sociología en el área de Educación por la UAM Xochimilco , y ha cursado estudios en Historia en la UNAM. Complementa su formación con un certificado como Asesor en línea en estrategias de aprendizaje a distancia por la CUAED de la UNAM, es Experto Universitario en Administración de la Educación por la UNED (España) , y cuenta con ocho diplomados, incluyendo uno reciente en Formación para la Docencia Universitaria (2023).

Con más de 29 años de experiencia docente , el Dr. Altamirano es actualmente Profesor de Asignatura "B" en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Catedrático en el Doctorado y Postdoctorado en Educación por la Universidad Intercontinental (UIC) y la Universidad del Tepeyac. Ha impartido clases en diversos niveles educativos, desde primaria hasta posgrado, en instituciones como UVM, UNITEC, UNIVER, UPN, Universidad Hebraica de México, Universidad de Cuautitlán Izcalli y el IPN. También se desempeña como Supervisor en Educación Primaria.

En el ámbito evaluativo, fue elaborador y dictaminador de reactivos en CENEVAL, evaluador de portafolios para aspirantes a la Licenciatura en Educación Primaria, y evaluador externo por la ANUIES para la Certificación de competencias docentes de EMS. Su experiencia incluye haber dictado conferencias magistrales y talleres a nivel nacional en diversas universidades e instituciones , así como ser asesor pedagógico para editoriales como McGraw Hill, Patria y Pearsons. Ha publicado en revistas especializadas en educación como "Teoría de la Educación" de la Universidad de Salamanca, "Revista Educación 2001", "Revista Entre Maestros", "Revista Mexicana de Pedagogía", "Revista Educar", "Revista Correo del Maestro" y "Didáctica Actual". Además, ha sido dictaminador en revistas como "Reencuentro" de la UAM Xochimilco, "Revista de investigación educativa Práctica docente" de la DGENAM y "Revista de Educación a Distancia" de la Universidad de Murcia. 

9:30 a 10:30 Actividades de Integración Docente

Estas actividades buscan generar lazos entre el personal docente del Tepeyac, fomentando el trabajo en equipo.

10:30 a 11:00 Receso

11:00 a 12:00 Presentación del libro "Innovaciones Educativas: Modelos, Diseños y Metodologías"

La Universidad del Tepeyac presenta el libro de investigación desarrollado en el marco del Doctorado en Innovación Educativa. 

Modera: 

Mtro. Jacobo Jovany González García 

Presentan: 

Los autores

Comenta: 

Dr. Eusebio Overa Reyes

Eusebio Olvera Reyes es un profesional con una amplia trayectoria en el ámbito educativo, destacando como Docente en la Universidad Pedagógica Nacional desde 2000 y como Docente Investigador en la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga desde 1993.

Su formación académica es sólida e interdisciplinaria: cuenta con un Doctorado en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (2019) , una Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (2012) , y una Maestría en Educación Especial de la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga (2005). Previamente, obtuvo su Licenciatura en Psicología por la UNAM (1993).

En sus actividades profesionales, Olvera Reyes es miembro investigador de la Red de Investigadoras/es Educativos en México. Nodo Ecatepec desde marzo de 2024 , y Director fundador de la Red de Investigación Educativa Digital Poscolonial y Humanista desde junio de 2023. También ha ejercido un Servicio Honorífico como Director de Fomento Editorial de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México desde 2018.

Su extensa producción académica incluye numerosas charlas, libros, capítulos de libro, artículos de revista y presentaciones en conferencias. Ha abordado temas como la inteligencia artificial en la educación especial , pedagogías horizontales y la Nueva Escuela Mexicana , la gestión educativa desde la complejidad , y el poshumanismo en educación. También ha investigado sobre la implicación social del doctor en pedagogía , las brechas digitales, la metamorfosis educativa, y la formación docente. Entre sus obras destacadas se encuentran libros como "Construcción colectiva y praxis decolonial" (2025) , "La implicación social del doctor en pedagogía en las realidades educativas" (2025), y "Didácticas en la educación especial" (2023). También ha contribuido con capítulos de libro sobre temas como la ética en el uso de la IA en la investigación educativa y las habilidades no cognitivas en la transformación educativa.

12:00 a 13:00 Cierre del evento

Se hará el cierre del evento y la entrega de reconocimientos a los participantes. 

La participación en este evento permite cubrir los créditos del curso: Uso responsable de las redes sociales, que forma parte del Diplomado en Formación Docente para la Ciudadanía Global. 

“En aulas activas e inclusivas, cada voz importa y cada aprendizaje trasciende.”